Miguel Ángel Sellés, experto en RRHH

entrevista miguel angel selles

¿Crees que el salario emocional es una moda o ha venido para quedarse?

No puede ser una moda porque las necesidades de la sociedad y del mercado laboral están en constante cambio y el Covid-19 ha demostrado que el teletrabajo, el horario flexible y otras herramientas de salario emocional han crecido para no ir hacía atrás y ya forman parte del paquete de condiciones de muchos nuevos procesos de selección para la atracción y fidelización del talento.

Cada día adquiere mayor relevancia el cuidado del bienestar mental de los empleados. ¿Qué planes vinculados al mismo dirías que tienen mejores resultados?

Miren, los empleados enferman por estrés y ansiedad por varias causas, todas ellas rebajan el sentido de pertenencia y la motivación por su trabajo. La mala comunicación interna, la poca claridad en las tareas, la poca participación en las decisiones de su departamento o en su puesto y otras causas llevan al trabajador a una guerra mental que los desconecta de la empresa.

Para encontrar soluciones y resultados sobre esto, yo me enfoco en todo lo contrario a lo explicado anteriormente, funciones claramente definidas, participación y escuchar al empleado, una buena comunicación interna sumado a herramientas de salario emocional como el horario flexible para la conciliación familiar y personal, el teletrabajo, las guarderías y los planes de formación, son por mi experiencia aquello que mejor funciona con las personas que componen la empresa, todo ello sumado a jornadas de convivencia y jornadas de Teambuilding que hacen equipo y sentirse mentalmente dentro de la empresa, aumentando la motivación y la higiene mental.

Quisiera puntualizar que por mi trayectoria cada empleada y empleado son un mundo,y detalles puntuales hacen inmensamente felices a los trabajadores, como el darle el día libre para ver el festival de fin de curso de su hijo/a, o darles un día de puente que en principio se complicaba, darles un día de descanso después de unas semanas de picos de trabajo, ayudan a la felicidad del empleado,  y habría que hacer, de hecho así lo he realizado donde he podido, un plan a la carta, porque cada empleado tiene motivadores diferentes,  por ejemplo, financiarle un curso de formación, que al empleado de al lado no le motiva nada y lo que prefiere es pasar mas tiempo con sus hijos. Cada caso es un mundo.

¿Qué recomendarías a una empresa que tiene un porcentaje importante de desafección por parte de sus empleados?

Hacer equipo y tener sentido de pertenencia no se puede comprar, hay que generarlo desde la cultura de la empresa, donde el empleado debe ser el centro de la Compañía, sino esto no se puede cambiar. Hablamos de salario emocional que nace desde la inteligencia emocional de los Directivos de la empresa para aplicar acciones que orienten a la cultura hacia el empleado. Hay empresas que funcionan por su producto o servicio innovador en el mercado pero a la larga sino se diferencian por su capital humano perderán competitividad y caerán. Ese sentido de desafección puede ser por la cultura de la empresa, por Directivos toxicos en puestos clave. Vuelvo a repetirme, hay que dejar trabajar a Recursos Humanos para cambiar hacia una cultura orientada al empleado, crear sentido de pertenencia mediante jornadas de convivencia y unir a la plantilla, hacer equipo. Cambiar la cultura no es fácil y recomiendo utilizar el Coaching para ello, entre otras cosas.

¿Qué opinas de la pertinencia de adoptar medidas disruptivas, de las que se están hablando mucho en los últimos meses, como la semana laboral de cuatro días?

No nos queda otra que adoptar medidas disruptivas en un mundo tan cambiante, donde ya hablamos con toda naturalidad de un entorno Vuca para las empresas. Dese cuenta que hemos sufrido una pandemia que ha cambiado el orden del mundo y sus prioridades, pero es que además ahora tenemos generaciones diferentes trabajando en la empresa. No busca lo mismo un empleado de generación Z que otro de la generación BabyBoom. Por ello, no nos queda otra que ser imaginativos y por tanto disruptivos. En cuanto a la semana laboral de cuatro días, ahora mismo yo veo que en unas empresas se puede adoptar y en otras será mucho mas dificil, depende del sector, de poder hacer turnos y otros parámetros.

¿Consideras que los empleados en España son, grosso modo, felices en las empresas en que trabajan?

Hace poco leí que el 80% de los empleados despues de la pandemia querían cambiar de trabajo, esto es muy triste y a la vez me alegro porque cada empleado busca su felicidad. Debemos potenciar el salario emocional, el empleado en el centro y con sentido de pertenencia, o tendremos trabajadores infelices que se pondrán en el mercado. Opino que hay que mirar mucho a los países del norte de Europa para aprender de ellos en este tema.

¿Qué tenemos que mejorar en nuestro país para aumentar la satisfacción de los trabajadores?

Si se da cuenta toda la entrevista estoy insistiendo todo el rato en lo mismo. El empleado en el centro, el capital humano te llevará a los resultados financieros o a la quiebra si no lo cuidas. Generar una cultura inclusiva en la empresa, generar motivación y sentido de pertenencia, que el empleado, mando intermedio, directivo,  se sienta participe de las decisiones de la empresa es la clave, hacer equipo, todo ello con planes de acción, como ya dije de jornadas de convivencia, de Teambuilding, Coaching, orientado a hacer crecer al empleado junto a la empresa, como no puede ser de otra forma, sin olvidar una buena retribución salarial justa por escalas que no la he mencionado antes porque no es el tema a tratar hoy.

Guillermo Rademakers, Vice President Total Rewards en Accelya Group

guillermo rademakers, vice president total rewards en accelya group

Nuestro nuevo invitado en este espacio de entrevistas enfocadas para hablar sobre el salario emocional es un experto en el mundo de los RRHH con experiencia en empresas Meta4, Mercer y Compensa Capital Humano.

En 2015 se unió a Amadeus como People & Culture Manager – Compensation & Benefits regional lead, posteriormente se incorporó a Grupo Pinero como Global Head of Rewards y en 2023 se incorpora como Vice President Total Rewards en la empresa Accelya, especializada en tecnología y servicios para la industria del transporte aéreo.

Guillermo es Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), cuenta con un Master en Dirección y Organización de RRHH en ESIC Business & Marketing School (2012-13) y otro en Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid (2003-04).

Fenómenos globales como la Gran Dimisión han puesto el acento en la insatisfacción de los trabajadores por las condiciones laborales, yendo más allá del sueldo. En estas circunstancias, el salario emocional se ha convertido en parte troncal para la fidelidad de los empleados. ¿Cuáles son, en tu opinión, las claves para que dicho salario emocional impacte positivamente en los trabajadores?

Soy un firme embajador de las personas y de la cultura, y considero que la psicología, así como los estudios de liderazgo han puesto de manifiesto, que no existe un ingrediente universal para generar motivación de los colaboradores, o de forma más sostenida el compromiso con el proyecto profesional. Y sobre esta realidad, el salario emocional, se cimenta en un enfoque diferencial e innovador para crear una propuesta de valor que dé respuesta a las necesidades, intereses y retos que pide de forma específica cada colaborador, desde la diversidad, y abrazando que tienen su propia evolución en su trayectoria profesional y personal.

Lo que ayer le interesaba, puede no ser tan relevante hoy, y ni tan siquiera determinante mañana. La personalización, clave en muchos aspectos de la economía y del mundo de los negocios, es la principal virtud del salario emocional. Nos permite abordar una tendencia, que, si bien existía desde hace tiempo, la pandemia y la gran dimisión han visibilizado, de forma muy significativa, el bienestar holístico de los profesionales. Sin importar a que generación, o cuál sea tu demográfico, tus prioridades pasan por cuidar de tu bienestar (físico, mental, económico, emocional) y cada uno tiene una ecuación que se resuelve de forma singular. El Salario emocional consta de intangibles como la conciliación, la flexibilidad horaria y espacial, pero también tiene que ver con el estilo de liderazgo, el feedback y el reconocimiento clave en el desarrollo profesional, generando un ambiente positivo y constructivo. Tiene mucho que ver con el propósito y su alineamiento entre el de la organización y el del individuo.   

¿Es el salario emocional una moda o ha venido para quedarse?

Tiene componentes de moda, por su llegada y énfasis, pero creo que es algo más, es un cambio de paradigma en la gestión de las personas, por la necesidad de revisar la propuesta de valor y la experiencia del colaborador. El cambio es la única constante y está mostrando ritmos de aceleración muy vertiginosos. Hemos pasado de un mundo VUCA (por el acrónimo en inglés de volatility, uncertainty, complexity, and ambiguity) al mundo BANI (por el acrónimo en inglés de Brittle, Anxious, Nonlinear, and Incomprehensible) y nos quedamos sin sopa de letras para describir el contexto actual. Las recetas del pasado ya no sirven para describir el presente, pero la forma de gestionar personas y cultura precisa de una evolución, y el salario emocional incorpora las corrientes de pensamiento para estos cambios.

Como muchos cambios, no es simétrico, ni se implementa con la misma velocidad o notoriedad en todas las organizaciones o en todas las geografías, hay elementos sistémicos de mucho calado que precisan ser considerados. Pero no creo que tenga vuelta atrás.

En tu empresa, ¿cuáles diría que son los componentes esenciales del salario emocional?

El propósito de la empresa, y como se transmite a cada colaborador, es un elemento central, ya que la mayoría de nuestros colectivos tienen una pasión por la tecnología y los viajes. Luego consideramos en la flexibilidad y adaptabilidad para construir los beneficios según retribución flexible, de forma que cada colaborador puede, periódicamente, elegir qué necesidades quiere priorizar. Y finalmente el estilo de liderazgo que prioriza que cada colaborador sea el conductor de su desarrollo profesional, con una academia, programas de mentoring, y oportunidades de desarrollo. Hay muchas empresas que se han visto impactadas muy significativamente por el contexto económico, por lo que hay que ser más creativos, para crear e implementar programas que, siendo de bajo coste o nulo, puedan tener impactos positivos y ser sostenibles.

¿Qué recomendarías a una empresa que tiene un porcentaje importante de desafección por parte de sus empleados?

Analizar, preguntar, indagar que funciona, que hace que los colaboradores se queden, y que no genera el mismo alineamiento. Diferenciar y segmentar colectivos para identificar que dimensiones demográficas y en que ámbitos hay mayor correlación de fidelización del talento y en cuáles hay más fuga.

Creo que hace falta un ejercicio honesto y riguroso de cuestionar que funciona y que no, donde si y donde no, donde estamos y dónde queremos llegar para poder entender esos gaps, diferencias y ver cuáles son sus causas de origen. Cuáles se pueden solventar y que supone para la organización, para los gestores y para los colaboradores. No es sencillo, pero el error, los fallos, puede ser los mejores maestros. No es fácil, y muchas veces se precisa de una gran madurez organizativa y de liderazgo para poder, constructivamente y desde la humildad, evitar el repetir lo que nos puede llevar al fracaso.

Los tópicos dirán que es de un mal jefe, o que no se paga bien, pero creo que toda relación tiene dos perspectivas al menos, y eso supone ver y analizar cada ámbito y como se percibe desde afuera. Es hacer un mapa de empatía de cada implicado (organización / gestores / colaboradores) para poder identificar el qué, cómo, dónde, cuándo y por qué.

¿Qué opinas de la pertinencia de adoptar medidas disruptivas, de las que se están hablando mucho en los últimos meses, como la semana laboral de cuatro días?

Me gusta la cita de que lo que puedas imaginar es lo que puedes hacer, y es que no podemos quedarnos mirándonos el ombligo, o como espectador de lo que nos acontece. Para ser protagonistas, hay que hacer, hay que probar, hay que errar para aprender. Las medidas disruptivas tienen que ser contextualizadas, ver la naturaleza de la actividad, el propósito, la cultura, el estilo de liderazgo, para poder considerar que aporta y que coste o implicaciones tienen este tipo de medidas.

Nuevamente, soy un creyente de que el presencialismo, el estar por estar no aporta, que una gestión eficiente y efectiva supone priorizar la claridad de los objetivos y de las expectativas de los resultados a conseguir, por lo que se puede trabajar en cuatro días, y que el quinto se debería considerar a otras actividades como el desarrollo profesional, o la innovación, o simplemente la reflexión para cuestionar el qué se hace y cómo se hace. Pero hay que valorar que se quiere perseguir, que finalidad se persigue con la medida para. El café para todos no funciona, y como las películas hay que empezar por el final para construir la historia.

Ainhoa Legarreta, HR Manager Solarig

salario emocional

Nuestra nueva invitada en este espacio de entrevistas enfocadas para hablar sobre el salario emocional es una experta en el mundo de los RRHH con experiencia en la gestión internacional de personas. Una auténtica líder con gran experiencia en sectores como el retail moda, las energía renovable, la industria o cadena de suministro.

Más de dos décadas de conocimiento en diferentes empresas y sectores hacen de Ainhoa una persona con amplios conocimientos sobre las relaciones entre personas dentro de un entorno laboral.

Las personas valoramos mucho las relaciones de confianza, nos nutren

Fenómenos globales como la Gran Dimisión han puesto el acento en la insatisfacción de los trabajadores por las condiciones laborales, yendo más allá del sueldo. En estas circunstancias, el salario emocional se ha convertido en parte troncal para la fidelidad de los empleados. ¿Cuáles son, en tu opinión, las claves para que dicho salario emocional impacte positivamente en los trabajadores?

La clave para que impacte es que surja de un conocimiento real de nuestros equipos, que sepamos qué necesita cada persona y adaptemos las soluciones a ellas en la medida de los posible.

Lo emocional siempre está ligado a sentirnos valorados, apreciados, seguros por lo tanto el café para todos no llega con la misma potencia que el trabajo en detalle.

¿Es el salario emocional una moda o ha venido para quedarse?

Quizá la expresión pueda ser fruto de la moda pero el fondo de la misma, no. Las personas valoramos mucho las relaciones de confianza, nos nutren. Cuando desde el trabajo se generan esas relaciones, este factor impacta fuerte en nuestro compromiso con el proyecto.

En tu empresa, ¿cuáles diría que son los componentes esenciales del salario emocional?

Las relaciones de cercanía y confianza y la apertura a que cada persona aporte nuevas soluciones.

¿Qué recomendarías a una empresa que tiene un porcentaje importante de desafección por parte de sus empleados?

Que trabaje la escucha organizativa y las relaciones uno a uno entre las personas que dirigen equipos y cada persona de su equipo.

Muchas veces, el secreto de la lealtad la tiene el/la jefe/a del equipo. Tendemos a comprometernos con esas personas directamente, más que con el proyecto global.

¿Qué opinas de la pertinencia de adoptar medidas disruptivas, de las que se están hablando mucho en los últimos meses, como la semana laboral de cuatro días?

Que depende de la vida de cada persona, de sus familias, sus hobbies, su especialidad en el trabajo…

Creo que tenemos que pasar de un modelo de marco rígido a uno flexible en el que cada persona se hace su horario, respetando horarios comunes en los que coincidir y trabajar en equipo con los demás.

De esta manera quien necesite condensar la jornada en 4 días, podrá entrar antes y salir más tarde y quien necesite salir antes, podrá hacerlo también.

¿Consideras que los empleados en España son, grosso modo, felices en las empresas en que trabajan?

Creo que tenemos momentos felices, seguro, y que hay ámbito de mejora, siempre.

José Luis Montesino-Espartero Ripol, Fundador y CEO de ComeFruta

fundador y ceo de comefruta

José Luis Montesino-Espartero Ripol,

Nuevo modelo de venta y distribución de fruta y verdura para B2C y B2B.

¿Cómo nace ComeFruta?

ComeFruta nace en 2011 como un proyecto personal buscando trabajar de una forma diferente sin las limitaciones y ataduras de las grandes empresas y combinando mi experiencia profesional en marketing digital y un negocio familiar de producción de frutas y verduras. La idea es acortar el viaje de la fruta y verdura desde el productor al consumidor para conseguir un mejor sabor y propiedades.

A nivel comercial, ¿Cuáles son los puntos dónde hacéis foco?

La comercialización es fundamentalmente online y hacemos foco en los productos de temporada, sus beneficios y origen y forma de cultivarlos. También en acciones orientadas a que el cliente conozca de primera mano los cultivos y zonas de producción.

¿ComeFruta se dirige al B2B, al B2C o a los 2?

Vendemos a consumidor final en toda España a través de la web y también a muchas empresas que tienen oficinas en toda España.

El cliente particular busca muchas veces la comodidad de la compra online y la entrega a domicilio y una mayor calidad que en las grandes superficies o productos que habitualmente no se encuentran en fruterías.

Las empresas buscan mejorar la salud y satisfacción de sus empleados con la entrega periódica de las mejores frutas y verduras de temporada con un servicio fácil y cómodo que les permite recibir la mejor fruta de temporada sin preocuparse.

Los conceptos salud, empleado, wellbeing van apareciendo en las empresas, ¿crees que las empresas se preocupan cada vez más por la salud de sus empleados?

 Sí, es una tendencia claramente en alza ya que cada vez somos todos más conscientes que la alimentación es una pieza clave de nuestra salud y los beneficios de las frutas y verduras, especialmente cuando se consumen crudas y recién recogidas.

¿Cómo afecta la inflación a los costes de vuestros servicios?

Nos ha afectado fundamentalmente en la parte de embalajes y distribución por la subida del cartón y del transporte. Las frutas y verduras en sí no han subido tanto, aunque algunos costes de productores aún no se han repercutido en el precio final.

El Gobierno de España decidió quitar el IVA de la fruta, ¿cómo os afecta esta medida?

No hemos notado un cambio en la venta, aunque la bajada de precio es sólo el 4% por el tipo superreducido que ya tenían frutas y verduras frescas, claro que si no se hubiese quitado igual hubiese bajado algo el consumo.

¿Qué le dirías a una empresa que se plantea ofrecer un servicio de fruta en la oficina para sus empleados, dentro de su apuesta por el salario emocional?

Que es una iniciativa en general muy bien acogida en las empresas y si se hace de forma habitual tiene un beneficio claro para la salud de los empleados al consumir productos más saludables que los habituales snacks de vending o bollería. El beneficio en salud de los empleados es a más largo plazo pero tiene un ahorro importante en otros costes de asociados a las enfermedades de los empleados y una menor productividad.

Y hablando de Salario Emocional, ¿crees que es una moda o ha venido para quedarse?

Desde luego, ya no sólo por el beneficio tangible de muchas acciones para el empleado y mejorar su calidad de vida sino también por la mejora en la imagen que el empleado tiene de la empresa, al ver que la empresa se preocupa de él.

¿Qué tenemos que mejorar en nuestro país para aumentar la satisfacción de los trabajadores?

Seguro que aún hay muchas cosas pero lo que veo claro es que hemos avanzado mucho en los últimos años. Hablando de lo que mejor conozco, la fruta en la oficina, cuando empezamos hace más de 10 años prácticamente todos los clientes eran multinacionales, inicialmente americanas, y ahora nos piden todo tipo de empresas, principalmente españolas e incluso administración pública.

Mónica Torre Alonso, Directora de Recursos Humanos de Up Spain

monica

¿Crees que el salario emocional es una moda o ha venido para quedarse?

Creo que el concepto de “salario emocional” es como llamamos actualmente a lo que venimos haciendo en muchas empresas desde hace ya algunos años: impulsar el compromiso y la felicidad de nuestros colaboradores con fórmulas que permitan conciliar las diferentes actividades de la vida, que cuiden de nuestro bienestar físico y emocional y que nos permitan desarrollarnos como profesionales y como seres sociales.

Tras los acontecimientos tan increíbles de los últimos años, nos hemos dado cuenta de la importancia de encontrarnos bien en nuestras empresas. Nuestros paradigmas han cambiado y ya esperamos mucho más de nuestro entorno laboral que unos ingresos a fin de mes; queremos que la experiencia para llegar a ese objetivo sea lo más satisfactoria y plena posible, y cuando se comprueba que eso es posible y compatible con los objetivos de la empresa, el salario emocional se convierte en un imprescindible para ser capaz de cumplir las expectativas de bienestar de las personas que forman parte de un proyecto.

Cada día adquiere mayor relevancia el cuidado del bienestar mental de los empleados. ¿Qué planes vinculados al mismo diría que tienen mejores resultados? 

Pues yo te diría que lo más importante es tener la base higiénica sólida, salarios más acordes y justos con el trabajo desarrollado, medidas que te permitan conciliar, que te hagan más fácil el día a día: pagar la guardería de tus hijos, poder comer a mediodía sin problemas, horarios flexibles…Sin esa base higiénica por mucho que hagas clases de yoga o visitas al psicólogo no vas a mejorar el bienestar mental.

Escuchar activamente a tus colaboradores, para saber cómo se sienten, que es lo que les preocupa, tratar de ayudarles a gestionar su incertidumbre.

La pandemia ha generado mucha incertidumbre. Las personas necesitan certezas, por eso la comunicación y la transparencia deben de ser básicos en las organizaciones.

Una vez hecho esto, poder ofrecer soluciones orientadas a desarrollar programas de bienestar físico, mental o incluso económico son siempre de mucha ayuda. La salud mental se ha puesto por fin en primera línea de actualidad porque vivimos en un mundo de incertidumbre que afecta mucho a nuestras organizaciones, por eso, como empresas tenemos la responsabilidad de ofrecer propuestas que ayuden a aliviar y acompañar a las personas en este sentido.

Otro de los aspectos que creo que ayuda al bienestar mental son los programas de voluntariado corporativo. Las personas crecemos cuando ayudamos a los demás y la serotonina se genera de forma exponencial.

¿Qué recomendarías a una empresa que tiene un porcentaje importante de desafección por parte de sus empleados? 

Lo más importante es que escuchen a sus colaboradores, preocuparse por los problemas que tienen en el día a día, o conocer cuáles son sus incertidumbres.

La mayoría de los problemas que generan desafección tienen que ver con la falta de comunicación, o con un exceso de una comunicación no eficaz y que no va dirigida a minimizar su incertidumbre. Hay que escuchar y empatizar.

Preguntarse porque hay ese grado de desafección, y poner en marcha medidas que ayuden a suavizar esa herida en el zapato, sin grandes pretensiones, con humildad y poco a poco.

¿Qué opina de la pertinencia de adoptar medidas disruptivas, de las que se están hablando mucho en los últimos meses, como la semana laboral de cuatro días? 

Yo creo que mas que una semana de cuatro días tenemos que ir hacia esquemas de trabajo flexibles que permitan la autogestión y la colaboración en este entorno, para esto hace falta tener unos objetivos claros y compartidos y gestionar por confianza, además nos tiene que acompañar la legislación. Luego como nos organicemos dependerá de cada organización.

¿Considera que existe mucha diferencia entre las demandas laborales que exigen y los grados de satisfacción de los empleados de la Generación Z o millennial frente a los profesionales más seniors? 

Más que hablar de generaciones, hablaría de momentos vitales, tu vida va cambiando y tus demandas, necesidades y anhelos cambian también con todo eso, por lo tanto, en cada momento necesitas cosas diferentes.

De hecho, creo que la pandemia ha conseguido desdibujar el concepto de generación, en general, todos hemos cambiado nuestra manera de ver el mundo. Por eso ahora somos todos más exigentes, porque no estamos dispuestos a todo a cualquier precio, hemos centrado prioridades y nos hemos acercado a los millennials para ser capaces de poner sobre la mesa estas prioridades y no estar dispuestos a todo por el desarrollo profesional exclusivamente.